Reflexión sobre modelos éticos
- Alexander Garcia
- 22 ago 2015
- 3 Min. de lectura
Podemos visualizar y encontrar esperanza de un mundo mejor a través de la ética?
El mundo actual se nos presenta con una complejidad desafiante, llena de opciones, de una multiplicidad de conocimientos e interconectividad, es como si la humanidad hubiese encontrado un cerebro colectivo, en donde las neuronas somos cada uno de nosostros, interrelacionados generamos trillones de información entre nosotros en forma muchas veces caótica, tenemos pseudosociedades, pseudopersonas, pseudohumanos, pues a pesar de tener tanta herramienta estamos dispersos en un chispeante estimulo permanente que no coordina al ser humano hacia su plenitud, sino mas bien a su destrucción , y entonces que podemos hacer?
Según las tres teorías principales , la teleológica ,la deontológica y la dialógica una de ellas o tal vez las tres combinadas lograría llevar al ser humano hacia la felicidad.
La teleológica busca como fin la felicidad humana a través de normas morales, y entonces se encuentran tres conceptos que se derivan de este, inicialmente el eudemonismo aristotélico, en el que la virtud correcta es la prudencia, buscando un termino medio con sabiduría, moderación y constancia.
Luego encontramos el hedonismo consistiendo en un placer epicureista con sus diversos tipos de deseos, finalmente dentro del las teleológicas esta el utilitarismo de Jeremy Bentham y John Smith, que plantea el placer pero de la sociedad, con consecuencias políticas; en mi opinión personal la historia en su experiencia vivida desde los tiempos aristotélicos nos lleva a concretar , a objetivisar mejor la dinámica del ser humano y la civilización, de esta manera vemos como el utilitarismo ya dejo la posición eudemónica casi individual para encontrarse en el colectivo, dichos autores del utilitarismo vivieron en un momento de la civilización muy diferente al aristotélico, han pasado muchos siglos y las sociedades humanas fueron planteando sus retos auténticos, sus falencias y virtudes, para mi en eso radica la evolución humana, en la que tomamos ideas de nuestros antecesores y a través de nuestras experiencias planteamos nuevos paradigmas del presente.
La ética Deontológica de I. Kant en la que " El deber que motiva la acción moral proviene de la norma que a su vez encuentra su origen y fundamento en la propia razón humana." , las ideas Kantianas del imperativo categórico, de los valores universales han sido fundamentales y han construido parte de lo que somos hoy en día, la declaración de los derechos humanos, la enseñanza de valores educativos en ciertas sociedades del mundo , los códigos éticos de muchas profesiones , entre otros, han permitido un cierto avance de la calidad de vida de los humanos, pero nos falta muchísimo, existe discrepancia aun entre muchas corrientes de sectores humanos que no nos llevan a un consenso, nos dejan dispersos, sin unidad, sin poder concretar para poder trabajar hacia un fin.
Llegamos al tercer modelo ético, la ética dialógica comunicativa, Opel y Habermas plantean que todos los afectados usando la razón discursiva, el dialogo racional, sin represión o desigualdad llegan a consensos éticos. Encuentro fascinante este ultimo modelo, pues a mi parecer, empieza por donde debe empezar , el origen de muchos problemas, la errónea forma de comunicación humana, la multiplicidad de opiniones siempre generara desafíos , entonces es imperativo apoderarnos de ese proceso , entenderlo, dominarlo y usarlo como la piedra base de la construcción de una sociedad humana, de la que parten su ideas políticas, científicas, sociales. Para colombia, esto es de gran importancia si se pudiese aplicar en su integridad, buscaría equidad , equilibrio de las fuerzas políticas y sociales que vieran el problema colombiano y lo trataran de resolver mediante una ética dialogica.
Comentarios