Problema social en Bucaramanga
- Alexander Garcia
- 6 nov 2015
- 5 Min. de lectura

El problema social más predominante en la comunidad planteado inicialmente por Alexander García y en consenso sintetizado por el grupo 100001_144 es respecto a la sobreexplotación y abuso de las áreas comunes urbanas. En Bucaramanga se rompen todos los mínimos ambientales y sanitarios permitidos y regulados en decretos inocuos e inservibles por su escaso cumplimiento, como consecuencia de este abuso por parte de las personas y entidades privadas el área común urbana está contaminada en todas sus esferas:
- A nivel visual y sonoro, hay toda clase de anuncios, vallas y publicidad ubicados en zonas prohibidas, empapelamiento de paredes, postes, de todos los tamaños y en cualquier lugar, sonidos de pitos, parlantes de autos, son lo habitual en cualquier calle.
- A nivel de polución ambiental, lo vehículos expelen humo toxico negro, hay una gran cantidad de vehículos en constante aumento que sobrepasan los alcances de las mismas estrechas calles de hace 25 o más años. La zonas verdes de toda la ciudad contaminadas con desechos de comestibles, plástico, vidrio, etc., la desconcientizacion y apatía ciudadana es escalante y abrumadora, es una especie de insensibilidad en la que no se percibe el daño ecológico.
-A nivel de andenes, parques, zonas verdes, están tan invadidas en todo sentido, ya sea por autos, motociclistas en contravía y sobre los andenes, vendedores ilegales de todo tipo e incluso criminales, que hacen que no se pueda transitar por ellas sin correr ningún riesgo.
- A nivel demográfico se abusa del espacio y capacidad de la ciudad misma, casi todo es permitido, promoviéndose el caos, la saturación, el aglutinamiento de la pobreza sobreexplotación de los recursos en un área muy limitada, Dado que la población total del Departamento de Santander es de 2 080 775 habitantes, en el Área Metropolitana de Bucaramanga vive más del 50% de los santandereanos.
tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_metropolitana_de_Bucaramanga
Como expresa el trabajo de Hardin “En un entorno competitivo el resultado tiende a la sobreexplotación del recurso solo se cambia si hay un agente coercitivo”. Esto nos lleva a considerar que en Bucaramanga la situación empeora pues los “agentes coercitivos” que ayudarían a controlar el problema están corruptos, ineficientes o ausentes de esta manera hace que dicho problema crezca sin parar. Otro de los enfoque respectivos ambientalistas claramente definidos por White es “reubicar la dirección del desarrollo democrático hacia una senda de sostenibilidad”, esta idea ha sido parte de muchos currículos académicos y debates legislativos en recientes años, pero se necesitan reformas institucionales estrictas junto con la formación de valores de los cuales aún no tenemos la fuerza política, el interés económico ni la entereza moral para iniciarlas.Todo lo anterior hace de este un problema complejo, de muchas capas, en estado latente que muy seguramente estallara en detrimento de la calidad de vida de todos los seres humanos y medio ambiente de esta ciudad
.Leidy Yamile, expresa “estoy totalmente de acuerdo con los graves problemas ambientales que se están viviendo, principalmente por la corrupción de nuestros gobernantes o por la falta de conciencia de los habitantes”. Carlos Patiño, también expresa respecto al problema “Por lo mencionado, es que en estos casos la ética y la moral se vuelven tan importantes, pues ante la falta de entidades o mecanismos que los sancionen, lo único que los puede hacer cambiar en su forma de proceder es la ética y el hecho de que tal vez cambien en su moral.”
Argumentación del problema sus riesgos y soluciones viables
La argumentación sobre el riesgo social al problema de la polución e invasión de las áreas comunes públicas de la ciudad es muy amplio, es decir, el problema involucra a todos y a todas las actividades humanas del área metropolitana, el público en las calles, áreas comunes, redes viales, etc., estamos expuestos a los factores de riesgo ambiental, sanitario, seguridad, emocional y mental entre otros.
Por ejemplo, el excesivo número de vehículos en las redes viales de la ciudad es uno de los factores que promueven y catalizan muchos de los problemas, estos invaden los andenes, áreas peatonales, contaminan con sustancias químicas peligrosas, generan polución acústica, causan gravedad de accidentes y promueven el estrés cuando se generan embotellamientos tediosos y enfrentamientos entre personas.
La acumulación de basuras propicia el desaseo, la proliferación de plagas, ratas, insectos que aumentaran la incidencia de enfermedades.Daños a nivel auditivo, respiratorio y mental ya que los niveles de ansiedad y estrés ocasionados por el continuo enfrentamiento y competitividad de los limitados recursos que ofrece la ciudad.El aumento de muertes y accidentes de personas y vehículos por dicho caos.
¿Entonces qué soluciones viables y reales podríamos hacer? Aunque el alcance de este documento es muy pequeño, no se pretende crear la ciudad ideal, pues no hay soluciones amplias y definitivas, solo puedo esbozar y tratar de englobar algunos conceptos determinantes como según Hardin y White ven factibles, la coerción y sostenibilidad.
En este problema vemos dos bloques el público y el gobierno o representante de poder que ha llevado a la ciudad a su estado actual, la corrupción hace que rápidamente descarte al gobierno como parte de una solución viable , realista y práctica, entonces pensamos que el ciudadano, el público , el individuo , debe emprender un desafío personal de concientización, solo a través del cambio de actitud mental, del auto descubrirnos como parte del problema y que con el cambio de hábitos, civismo, cultura política-social se empiece a forjar las bases éticas suficientes para hacer cambios conductuales en el que se pasa de pensar que es el “otro el dueño y poseedor del problema”, y que “otros son los que deben resolverlos”, es en el autodescubrimiento de las causa-efecto de mis actos que conlleva a cambios reales, creemos que es a través de la educación y de canales expresivos a nivel familiar, escolar y comunitario que se pueda lograr la motivación necesaria para enfrentar el reto.
Leidy Yamile, propone “nos encontramos inmersos en un círculo de intereses individuales, que causan daño, pero que a pesar de que los causantes sean conscientes de ello, aún siguen afectando a un gran número de habitantes, ante esta situación Adam Smith afirma que "Cabe preguntarse entonces si ¿ese “esclarecido interés propio” es suficiente para lograr una ética del comportamiento? Smith no lo creía así, y por ello siguió recalcando la importancia de otras virtudes que van mucho más allá de la prudencia, entre ellas la “comprensión”, la “generosidad” y el “actuar en función del colectivo." De esta forma, se puede considerar que Smith hace un llamado a la reflexión para que las personas actúen en función de un colectivo, sin dejarse llevar por los intereses individuales que giren alrededor de cualquier situación, ya que la bioética pretende transformar el comportamiento inapropiado moralmente, dejando de lado el perjuicio y promoviendo el beneficio colectivo.
Como conclusión aunque viable, tomara años y esfuerzo pero es necesaria una cimentación fuerte, la implementación a nivel individual de las herramientas actitudinales de cambio: la Educación (Civismo, ética, cultura política, etc.), el forjamiento de valores, como la comprensión, la generosidad que a través de un pensar en el colectivo determinen la vida y soporte ético de los actores sociales que en última instancia mejorara la calidad de vida de la ciudad.
Comments