Dilema Etico Personal y las Teorias Eticas
- Alexander Garcia
- 25 sept 2015
- 4 Min. de lectura

Un año antes de concluir mi último grado de bachillerato el instituto académico en el que estudiaba, hizo una herramienta pedagógica caracterológica para determinar mis aptitudes profesionales, para de esta manera escoger mi futura profesión o Carrera universitaria, en mi caso fue la aptitud hacia las ciencias, por lo cual a escasos 17 años escogí estudiar ingeniería química, decía Isaac Newton que “de las decisiones más importantes de la vida está el escoger una profesión , pero que esta generalmente se dejaba al azar”.
Hice mi carrera con la postura ética y personal de la búsqueda y curiosidad inmensa por la ciencia, al finalizar años después el mercado laboral a finales de los años 90´s era muy escaso, el desempleo rondaba casi estaba entre el 18 y 20 %, terminé laborando en algo diferente a lo que estudie, pero nunca ha terminado mi curiosidad e inquietud intelectual, se creó un dilema ético entre lo que estudie porque quería y sentía la motivación intelectual por el estudio de una ciencia y lo que debería haber seleccionado desde una perspectiva puramente económica. ¿Qué debería haber hecho? ¿Es Moral y ético haber tomado la decisión que tome o seguir las presiones familiares y del medio llevándome hacia una opción económica solamente?, mi dilema ético está resuelto y es claro, que gracias a mi intelecto y las experiencias de vida concibo la vida como compleja y que al final lo que más importa es la actitud mental que nos creamos de nosotros mismos y del mundo a nuestro alrededor, por tanto la opción solamente económica, solo hubiera alargado lo que para mí es el mundo fascinante del saber humano, invaluable.
El tomar una carrera o profesión por el simpe objetivo económico a larga conlleva a una infelicidad y desde el punto de vista teleológico un desbalance, pues el ser humano es una red compleja de muchas necesidades y muchas de estas no las satisface el dinero, como por ejemplo, la amistad , la compasión, la solidaridad, el aprecio. Por eso es necesario un balance , satisfacer las necesidades económicas con el dinero y continuar en la escala humana de la dignidad, en la que hay otros componentes del comportamiento más allá en beneficio de la comunidad, porque en ella se encuentra uno de los verdaderos sentidos de la felicidad.Actualmente se inculcan en las familias, bajo presiones, lo que se debe estudiar o escoger, lo que “de dinero”, no lo que apasione, ni lo que sea la aptitud verdadera o vocación.
Como posicion personal frente al dilema puedo decir que radica en una postura educativa socio cultural arraigada en el consumismo y capitalismo global, debemos educar para escoger, de esta manera aportaríamos más conciencia colectiva a la sociedad al subvalorar la parte económica y valorar el poder grandioso de la mente humana para dignificarse a sí mismo.
Desde el punto de vista de la teorías éticas:
Las Éticas Teleológicas, que persiguen la búsqueda de la felicidad, se plantean tres corrientes.El Eudemonismo, Hedonismo y utilitarismo, El eudemonismo, ser feliz autorrealizandonos ejercitando las disposiciones con las que estamos dotados, en la aplicabilidad a mi dilema ético seria buscar un término medio a través de la virtud de la prudencia, que según Aristóteles, es a través de actuar o elegir con cautela evitando los extremos, escojo mi vocación, mi potencial, mi felicidad, considerando la parte económica en forma moderada, sin presiones externas familiares o sociales.
Para el Hedonismo que busca el placer y evita el dolor, también existiría una posición ética pertinente en mi dilema ético, en la búsqueda del placer del intelecto, de la autorrealización, pero en forma crítica y moderada, debo escoger ejercer una vocación y no aquellas actividades que contengan solo interés económico. ¿Como? según el hedonismo de los tres tipos de deseos, Vocación= felicidad, siempre y cuando desee lo-Natural y necesario-Natural y No necesario, pero con moderaciónY rechace el consumismo y presión económica ejercida por los deseos NO naturales y NO necesarios.
Para el Utilitarismo, escoger una vocación antes que una profesión con solo sentido económico es más pertinente puesto que una persona con vocación esta más dispuesta a autorrealizarse genuinamente pues no está condicionada o atada profundamente al factor económico, esto promueve una apertura más fácil hacia la colectividad, que sería el sentido del utilitarismo de desarrollar los potenciales individuales con una proyección social.
La ética Deontológica no cabe la heteronomía, ni el interés propio, superamos la animalidad a través de la razón, esta nos da la forma para que actuamos con buena voluntad de acuerdo con el deber, según la ética Kantiana se fundamenta en el imperativo categórico, la libertad, y la buena voluntad.En mi dilema ético, debo escoger por una vocación que me lleve a fomentar mi libertad, con buena voluntad a través de noble ideales, buscando hacer a los demás lo que me gustaría que me hicieran a mí, el solo beneficio individualista y económico no promueve la libertad del individuo, lo esclaviza a sus necesidades perpetuándolas por adquirir siempre más.
Las éticas Dialógicas, basadas en la concepción Kantiana, de que las normas morales se dan por un acuerdo de igualdad de las personas libres y racionales, es por tanto un dialogo de consenso, que no se presenta en la sociedad, pues la minoría con poder económico ejerce un dialogo desigual con la minoría, crean o ejercen las leyes y normas con favoritismo. Así se promueve el consumismo, el arribismo social, etc. Entonces al no haber normas universales practicables, no hay ética dialógicas, o quizás solo exista en papel.Mi dilema ético a nivel dialógico no está cimentado pues como exprese antes las normas pseudo universales que se inculcan hoy en día están viciadas por un planteamiento globalizado autodestructivo.
Comments